EL SISTEMA DE INTEGRIDAD DE LAS
EMPRESAS DE CONSULTORÍA
Por el Ing. Melesio Gutiérrez
Pérez
Vicepresidente de Tecnología e
Informática
Hace más de cinco años la Federación
Internacional de Ingenieros Consultores empezó a ocuparse de la
integridad de sus empresas. Creó un grupo de trabajo a nivel
mundial para estudiar el problema. En principio pareciera que la
corrupción se presentaba con mayor frecuencia en los países menos
desarrollados. Sin embargo, el grupo de trabajo encabezado por
cierto por un consultor mexicano, se propuso investigar la
corrupción tanto desde el punto de vista del que recibe, como del
que ofrece. Encontró que tanto muchos países subdesarrollados,
como también muchos desarrollados estaban involucrados en la
corrupción. Esto se hizo evidente con el descubrimiento de actos
de corrupción en grandes corporaciones como ENRON y varias otras.
El consenso global es
que la corrupción no solamente es un acto indeseable éticamente,
si no también nocivo para el desarrollo económico y para el
sistema de libre mercado en la era de la globalización.
La OECD la ha catalogado
como una barrera del mercado para la libre competencia. En 1994 la
OEA y la Unión Económica Europea iniciaron trabajos para combatir
la corrupción. Ese año se creo transparencia Internacional, como
organismo no gubernamental.
En 1996 el Banco Mundial
redefinió su política anticorrupción estableciendo criterios y
guías para la práctica diaria de aplicación en licitaciones
internacionales. En 1997 la OECD convocó a una convención
anticorrupción que fue firmada por 34 países.
Después de la
conferencia anticorrupción celebrada en Washington por la OECD en
1999, los gobiernos y las grandes empresas establecieron códigos
de conducta en los negocios y para sus trabajadores. El año pasado
se aprobó en México la Ley de transparencia.
La FIDIC termino sus
lineamientos de integridad en los negocios hace 2 años y emprendió
un programa piloto con cinco países, entre ellos México, para
certificar por integridad a las empresas de consultaría con base
en esos lineamientos. A la fecha 4 empresas consultoras mexicanas
han sido certificadas por integridad y una de ellas obtuvo el
premio Ética y Valores de CONCAMIN en el que participaron tres
empresas de la Cámara Nacional de Empresas de consultaría.
El sistema (Businness Integrity
Managment In Consulting) puede considerarse como un complemento
del sistema de Administración con calidad y considera el
liderazgo, el involucramiento del personal, el enfoque del
proceso, el enfoque del sistema y la documentación del proceso.
PASOS PREVIOS A LA IMPLANTACIÓN DEL
SISTEMA
1)
Formulación del código
de conducta, el cual debe ser elaborado no por una persona sino
por el consejo y los gerentes de la firma recogiendo el sentir de
los empleados.
2)
Formulaciones de la
política de integridad en el negocio la cual debe basarse en el
hecho de que la corrupción solamente puede ser eliminada si a lo
largo y ancho del proceso se actúa con honestidad e integridad,
entendiendo la primera como acción humana libre de fraude,
extorsión y dádivas, pagos entregados o recibidos para influenciar
selecciones o decisiones, mientras que trasparencia se refiere a
la firma la cual se compromete a no tomar u obtener lo que no le
pertenece. Esta cubre contabilidad para integridad, asegurando el
cumplimiento de regulaciones y el cumplimiento del código de
conducta.
3)
Compromiso y
representación de la Dirección. Un miembro del Staff de Dirección
de la firma debe compenetrarse del sistema y ser nombrado
representante para todo tipo de comunicaciones entre la Dirección
y el personal, así como para verificar el proceso.
4)
Identificación de los
requerimientos del sistema. Es la clave de la implantación del
sistema y debe reflejar las necesidades del proceso.
Los requerimientos dependen de:
·
Tamaño y estructura de
la firma.
·
Naturaleza de los
servicios de consultaría.
·
Regulaciones locales y
fuerzas del mercado.
·
Expectativas y
requerimientos de accionistas y clientes.
5)
Análisis y evaluación
de las prácticas actuales.
·
Mercado de servicios,
procesos de licitación y negocios de contratos.
·
Ejecución de
proyectos.
·
Entrega de servicios y
archivo.
·
Contabilidad y estados
financieros.
6)
Implantación de
herramientas del sistema.
·
Código de conducta.
·
Política de integridad
del negocio.
·
Definición de roles,
responsabilidad y autoridad.
·
Procedimientos de
integridad para los principales procesos.
·
Estructura contable.
·
Medición de
resultados.
·
Declaración de
integridad en concursos y en el reporte anual.
7)
Documentación.
Elaborar un manual de integridad de
la firma que defina qué, porqué, como, cuando y donde se registren
las actividades o secuencias del proceso que conforman el sistema
y que deben ser revisadas.
Para proyectos importantes debe
abrirse un expediente con el record de integridad del proyecto
para asegurar a los accionistas que se han cumplido los
requerimientos de integridad por todos los que participaron en el
proyecto.
8)
Verificación del
sistema.
Para cerrar el circulo deben
realizarse esfuerzos de medición de resultados en la practica
corriente una vez implantado el sistema, identificando y probando
posibles de corrupción para reconvenio, suspender o separar a los
responsables.
Finalmente debe hacerse una
evaluación del sistema bien sea de primera parte, de tercera parte
o mediante revisión por pares.
La certificación del sistema se
puede obtener mediante la evaluación de esta guía o como parte del
Sistema ISO 9000-2000 más fácilmente.
La implantación del sistema de
integridad en una empresa de supervisión, inspección y auditoria
(DTP Consultores) realizó con el diagrama de flujo recomendado por
la FIDIC que se presenta a continuación.
1. Análisis
de la Empresa